Marthín De Mora
Poeta, cantautor y escritor.
San José, Costa Rica, 1958.
Martín Tobías Mora Segura Cursó sus estudios
primarios en la Escuela Rafal Vargas Quirós, donde
llegó hasta quinto grado. Fue en la calle donde terminó
de educarse, pues desde niño se vio obligado a
trabajar para poder sobrevivir.
Su madre era una indígena de la reserva Huetar. Ella y
uno de dos de sus hermanos eran alcohólicos. Cuando
ella se embriagaba lo dejaba solo. A veces ella estuvo
presa en el Buen Pastor. Cuando ya tenía veintitrés
años, en la celebración de un matrimonio, su madre
murió por un accidente en estado de ebriedad. El
dictamen de la autopsia fue congestión cardiaca. Su
padre fue un mexicano que el poeta conoció muy
poco, ya que a la edad de ocho años, este desapareció
y nunca más lo volvió a ver. Su hermana mayor le contó
que era un marinero que dejó el barco y trabajó aquí en
Costa Rica de cirquero: fue payaso, malabarista y hacía
trucos con ataúdes. Murió de un ataque al corazón
cuando enfermó de lepra.
Para Marthín la calle fue su hogar desde que era muy
niño. El Patronato Nacional de la Infancia lo sacó de
las calles. Estuvo en dos reformatorios para menores de
edad, pero de los dos centros se fugó; del antiguo Hospicio de Plaza Víquez y de la Ciudad de los Niños en Aguas Calientes de Cartago.
Toda su infancia transcurrió llena de penalidades, viviendo en las calles y en tugurios. Desde niño soñó con el canto y la poesía. Su poesía mejoró cuando tuvo la oportunidad de incorporarse a los talleres del Café Cultural Francisco Zúñiga Díaz y a la Asociación Cultural Chirripó, del Instituto Nacional de Seguros (INS). Participó en el encuentro de escritores a nivel nacional e internacional de la Universidad de Costa Rica, sede de occidente, Asociación Cultural Rafael Estrada, Municipalidad de San Ramón, así como en un encuentro nacional de escritores en una sede cultural en Turrialba. Fue invitado a un recital ecológico en la Asamblea Legislativa. Ha hecho varios recitales en la Biblioteca Joaquín García Monge, requerido por su directora Cyra Monge. Fue invitado a un concierto a Juan Pablo Segundo. Ha participado poco en la radio, la televisión y otros medios de comunicación. El Diario Extra le concede su primera entrevista publica en la década de los 80s”.
En 1988 se le otorga el trofeo al tercer lugar en el Festival de la Canción Asedurple. En 1994 publicó – “ÉXTASIS” – en la revista Semblanza. En 1996 publicó en la revista Balance: “VISITA CENTENARIA-“. Su nombre de pila es Martín Tobías Mora Segura, que debió cambiárselo porque un error de cobro judicial por cinco millones de colones le interpusieron por un error suscitado con alguien con su mismo nombre. De ahí su seudónimo, que fue adoptado como nombre propio.
Desde hace unos meses participa en los talleres del Grupo literario Poiesis. Además de poesía, prepara una novela.
(esta reseña se hizo sobre un extracto de la biografía que le escribiera Luis Carlos Fallas, hijo del reconocido novelista CALUFA.)

CLAUDIA KENT
Ella duerme,
burbujea serena
y, sobre la almohada,
se desparrama.
La criptonita y el ayer estresante
le robaron las fuerzas.
Hoy, el reloj la sobresalta.
Claudia, mujer de acero,
toma una ducha
y con los rayos del primer sol
se recarga.
¡Qué superwoman!
lava,
cocina,
plancha,
limpia,
alista a los niños,
prepara el desayuno,
alimenta al perro
y, para colmo,
labora en asignaciones familiares.
Todo
en un día hábil de dieciséis horas.
¿Quién dirá que es Claudia Kent?
¿se acordarán de su existencia?
Ella duerme,
burbujea serena sobre la almohada.
Luisa llora, pide ir al baño.
¡Ya, niña, cálmate!
la noche me criptonita,
no soy más que una mujer.
Claudia duerme…